Saltar al contenido
Menú
DSPE
  • La Red
  • Actualidad
  • Economía
  • Marketing Digital
  • Posicionamiento Web
DSPE

Latinoamérica envejece

Publicada el 23 marzo, 201823 noviembre, 2018

El siglo XX en América Latina y el Caribe estuvo caracterizado, en términos demográficos, por el crecimiento de la población, mientras que el siglo XXI estará marcado por su envejecimiento, debido principalmente a la reducción de la fecundidad y al aumento de la esperanza de vida, según destaca un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Según el informe, el número de habitantes en la región se incrementó de 161 millones en 1950 a 512 millones en el año 2000 y las proyecciones para este siglo prevén un aumento hasta 734 millones en 2050, aunque se estima que habrá un descenso posterior, hasta 687 millones en 2100. Con todo, las principales modificaciones se observarán en la estructura por edad de la población debido al avance del proceso de envejecimiento.

La esperanza de vida al nacer aumentó de 55,7 años en el quinquenio 1950-1955 -cuando era más de 10 años inferior al promedio de las regiones desarrolladas- a 74,7 años en el quinquenio actual (2010-2015), menor en cerca de cinco años a la de los países más avanzados. Así, en las últimas seis décadas la esperanza de vida en América Latina y el Caribe se incrementó en 23 años y la brecha con las zonas más desarrolladas se acortó a la mitad.
El aumento en este indicador responde en buena medida a la reducción de la mortalidad en las edades tempranas, sobre todo en la mortalidad infantil.
En cuanto a los nacimientos, América Latina y el Caribe ha pasado de tener índices reproductivos que estaban entre los más altos del mundo, con una tasa global de fecundidad (TGF) de casi seis hijos por mujer en el quinquenio 1950-1955, a un nivel menor a 2,2 hijos por mujer en el quinquenio actual, lo que está ligeramente por debajo de la mediana mundial (2,3).
Además, se estima que en 2040 la esperanza de vida superará los 70 años y las tasas globales de fecundidad serán inferiores a tres hijos por mujer en todos los países de América Latina y el Caribe

Categorías

  • Actualidad
  • Deporte
  • Ecommerce
  • Economía
  • Hogar
  • Indumentaria
  • Industria
  • Joyería
  • La Red
  • Marketing Digital
  • Medicina
  • Mudanzas
  • Negocios
  • Novedades
  • Posicionamiento Web
  • Publicidad
  • Salud
  • Sin categoría
  • Tecnología

Edgardo Antoño Rodriguez

Nació en Neuquén, en una pequeña ciudad llamada Plaza Huincul, en medio de la meseta patagónica. Al terminar el secundario se fue a la capital de Neuquén a estudiar historia. Rápidamente consiguió trabajo en una radio local, en la sección de deportes, debido a que era un apasionado del fútbol e hincha fanático del Club Atlético San Lorenzo. Estudió periodismo y locución en Buenos Aires.

RSS Hoy

  • Otro ranking internacional muestra una amplia caída de las universidades argentinas: las 12 que bajaron
    La UBA cayó 13 puestos en la lista QS, pero es la única universidad de América Latina en el top 100 mundial.La baja investigación científica es la variable que perjudica al país en la performance global.
  • Condenan a la enfermera Brenda Agüero por la muerte de 5 bebés en el hospital Neonatal de Córdoba
    La principal acusada fue sentenciada a perpetua. Con la decisión del jurado popular, después de seis meses de audiencias, terminó un juicio histórico en la provincia.También fue condenada la ex directora del hospital, a cinco años de prisión. El ex ministro de Salud Cardozo fue absuelto. Los hechos ocurrieron entre marzo y junio de 2022.
  • El Hospital Italiano de La Plata fue aceptado como querellante en la causa del fentanilo por el que investigan 38 muertes
    El hospital platense dice que es "víctima directa de un delito" y al ser parte acusadora del proceso podrá pedir medidas de prueba.Las partidas contaminadas habrían sido al menos tres y cada una contenía 150 mil ampollas de este poderoso opioide utilizado por los médicos para tratar pacientes graves.
  • El Gobierno de Milei habilitó la compra y tenencia de armas semiautomáticas para civiles: estaba prohibida desde la presidencia de Menem
    Un nuevo decreto modificó una reglamentación de 1995 que prohibía su adquisición y habilitó un régimen especial.Hasta el momento quedaban reservadas sólo para el uso de las fuerzas de seguridad.
  • Niebla en Buenos Aires: bancos densos complican la visibilidad en una mañana bien fría en la Ciudad y el conurbano
    La jornada comenzó con baja visibilidad en los accesos a la Ciudad. Se recomienda circular con precaución.No se esperan lluvias y la temperatura máxima rondará los 15 grados.
©2025 DSPE | Funciona con SuperbThemes