Saltar al contenido
Menú
DSPE
  • La Red
  • Actualidad
  • Economía
  • Marketing Digital
  • Posicionamiento Web
DSPE

Los europeos no aumentarán su esperanza de vida saludable hasta 2020/2030

Publicada el 23 marzo, 201823 noviembre, 2018

Los europeos no aumentarán su esperanza de vida saludable hasta 2020/2030

Acaba de publicarse un resumen con los resultados del estudio Delphi “Escenarios futuros sobre envejecimiento activo y saludable y tecnologías de la información para la sociedad europea en 2030”, que se ha desarrollado en el marco del Proyecto Europeo SEACW (Ecosistema social para el envejecimiento, la capacitación y el bienestar) que lidera la empresa Áliad junto con un consorcio de 8 socios de 5 países (Bulgaria, Francia, Italia, Malta y España), Pymes, universidades y entidades sin ánimo de lucro que poseen una gran experiencia en tecnologías de la información y en envejecimiento activo y saludable. El Proyecto ha creado un Ecosistema en Internet con multitud de productos y servicios, que está actualmente en su fase piloto.
El estudio Delphi, que se ha desarrollado en el primer semestre de 2014, ha contado con la participación de 76 expertos procedentes de diferentes partes de Europa, que se han centrado en dos temas de plena actualidad: la Salud y el uso de las TIC`s. Los expertos han analizado la extensión de la vida activa de la sociedad europea, las consecuencias, los cambios y los beneficios que las TIC proporcionan para ofrecer una visión de los posibles escenarios futuros. Los resultados de este estudio ha sido un punto de partida esencial para el desarrollo de contenidos y servicios del Ecosistema.
Algunas de las conclusiones de este estudio son

  • La esperanza de vida saludable aumentará en dos años entre 2020 y 2030 (según el 69% de los expertos). No se considera probable lograrlo antes por cuestiones financieras (80,9%) y el colapso del sistema de salud pública (76,5%). Existen importantes diferencias económicas, sociales y políticas entre los Estados miembro de la Unión que resultan clave para que no se cumpla el objetivo marcado por Europa 2020.
  • Los hábitos nocivos más extendidos para el año 2030 serán el sedentarismo (89,7%), los malos hábitos nutricionales (85,3%) y el estrés (76,5%). Estos hábitos superarán incluso al consumo de tabaco (19,1%), drogas (13,2%) y alcoholismo (11,8%).
  • Las causas de muerte más extendidas en 2030 serán las provocadas por enfermedades cardiovasculares (83,8%), muy por encima del cáncer (70,6%) y de las enfermedades cerebrovasculares (45,6%). Y ello como consecuencia de enfermedades crónicas más extendidas: obesidad/sobrepeso, cáncer y enfermedades del corazón.
  • Las enfermedades crónicas que tienen más posibilidades de ser retrasadas, debido a los avances médicos y tecnológicos, son las relacionadas con el sistema psicomotor y sistema cognitivo.
  • Los expertos desvelan que las tecnologías de la información y de la comunicación que son mejores para la promoción del envejecimiento activo y saludable son las aplicaciones móviles, la puesta en marcha de servicios de teleasistencia y telemedicina y los sistemas de comunicación.
  • Según los expertos encuestados, invertir en áreas médicas como la Geriatría (67,6%), Oncología (64,7%) y Medicina Familiar (44,1%) son una necesidad para el aumento de la esperanza de vida saludable. Por lo que las áreas de investigación médica que tendrán un mayor impacto en el aumento de la esperanza de vida son: genética y epigenética del envejecimiento, células madre y reprogramación de células, y estimulación cognitiva.
  • Las áreas tecnológicas que tendrán un mayor impacto en el aumento de la esperanza de vida son: sistemas de detección precoz de las enfermedades (83,8%), sistemas de localización personal (55,9%) y ciudades inteligentes (smart cities) y municipios saludables (50%).
  • Con el objetivo de que la población continúa manteniéndose activa, es esencial mejorar los conocimientos de los trabajadores mediante el reciclaje, así como facilitar la participación activa de las personas mayores en la sociedad.
  • Los Agentes de inclusión social tendrán que desarrollar competencias en las siguientes áreas de salud: promoción de hábitos saludables (73,5%), rehabilitación y estimulación cognitiva (72,1%), y dieta y la nutrición (64,7%).
  • Más del 80% de los encuestados considera que en 2030, la inclusión digital va a ser fundamental para el logro de la inclusión social. La brecha digital seguirá existiendo en 2030 debido a las diferencias sociales de la población, tales como el nivel educativo, los ingresos o la edad.
  • Las tres áreas de integración social en las que los agentes de inclusión social tendrán que desarrollar competencias son: información y promoción (83,8%), promoción de la educación continua (75%) y apoyo psicológico (69,1%). Por lo que este colectivo deberá desarrollar competencias en innovaciones tecnológicas (76,5%), Internet (64,7%) y promoción de la alfabetización digital (61,8%). De hecho, mejorar las habilidades digitales de la sociedad europea se ha señalado como obligatorio para aumentar la competitividad europea.
  • Los sistemas de teleformación (e-learning) serán el modelo habitual de aprendizaje entre 2030 y 2050.
  • El modelo de familia predominante en el año 2030 será uno en el que los ancianos vivirán independientes en sus domicilios (60%). Mientras que un 21% destaca que se crearán ciudades específicas adecuadas a las necesidades de los mayores y residencias de ancianos abiertas, el 15% apuesta por un modelo de geriátricos y sólo un 4% cree que los familiares cuidarán de sus mayores.

Categorías

  • Actualidad
  • Deporte
  • Ecommerce
  • Economía
  • Hogar
  • Indumentaria
  • Industria
  • Joyería
  • La Red
  • Marketing Digital
  • Medicina
  • Mudanzas
  • Negocios
  • Novedades
  • Posicionamiento Web
  • Publicidad
  • Salud
  • Sin categoría
  • Tecnología

Edgardo Antoño Rodriguez

Nació en Neuquén, en una pequeña ciudad llamada Plaza Huincul, en medio de la meseta patagónica. Al terminar el secundario se fue a la capital de Neuquén a estudiar historia. Rápidamente consiguió trabajo en una radio local, en la sección de deportes, debido a que era un apasionado del fútbol e hincha fanático del Club Atlético San Lorenzo. Estudió periodismo y locución en Buenos Aires.

RSS Hoy

  • Hallaron muerto a Nicolás Duarte, el joven que había desaparecido tras ir a bailar a un boliche de Ezeiza
    El joven de 18 años fue encontrado por las autoridades en un arroyo de ese municipio, debajo de un puente.Lo buscaban desde el sábado, cuando se lo vio por última vez salir de un local bailable.
  • Un panettone de dulce de leche y otro con forma de cartera, las recetas del equipo argentino para brillar en el Mundial
    El equipo argentino de pasteleros nacionales terminó segundo en el campeonato que se hizo en Italia.Su líder, Juan Manuel Alfonso, cuenta detalles de las presentaciones realizadas y los secretos del éxito.
  • Trabajaba como recolector de residuos y murió atropellado por su propio compañero
    Julio César Darquizán tenía 56 años y cuatro hijos.Ocurrió el lunes a la mañana en Junín y la causa fue caratulada como "homicidio culposo".
  • Es docente y creó una organización que capacita a mujeres en oficios
    Sandra Bulacio es Abanderada 2025 por su trabajo al frente de Mujeres con Oficios, una asociación que busca deconstruir estereotipos de género en el ámbito laboral.En cinco años, capacitaron a más de 4.000 mujeres en empleos históricamente ocupados por hombres y 2.000 ya están trabajando.
  • "Todo el mundo estaba gritando y pidiendo auxilio": el estremecedor relato de una sobreviviente del choque en Misiones
    Yasmín Fernández ayudó a dos personas a salvarse tras caer el ómnibus al arroyo Yazá."A los dos segundos ya se llenó de agua, el agua me empujó hacia afuera, fui expulsada del colectivo", contó.Por el choque hubo nueve muertos y 29 heridos.
©2025 DSPE | Funciona con SuperbThemes