Saltar al contenido
Menú
DSPE
  • La Red
  • Actualidad
  • Economía
  • Marketing Digital
  • Posicionamiento Web
DSPE

La vejez y sus metáforas

Publicada el 23 marzo, 201823 noviembre, 2018

Cómo puede ser que la conquista más importante de la humanidad aparezca cada día en los medios de comunicación como una catástrofe social? ¿Es realmente una catástrofe que en menos de un siglo hayamos doblado la esperanza de vida? Desde luego que no. Solo hay que preguntar al primero que se nos cruce en la calle: la alternativa a no envejecer es siempre peor. Y sin embargo, lo que a nivel individual es percibido como un gran progreso, a nivel colectivo se presenta con toda suerte de gráficos y estadísticas como el mayor problema al que nos enfrentamos. Este era el punto de partida de un interesante debate organizado por RecerCaixa en el Palau Macaya de Barcelona con el título Cataluña envejece: ¿estamos preparados para afrontar el reto?

Efectivamente, Cataluña, como toda Europa, envejece. Se estima que en 2030, el 25% de los catalanes tendrán más de 65 años. Montserrat Guillén, catedrática de Econometría de la Universidad de Barcelona, utiliza una imagen muy gráfica para ilustrar cómo evoluciona la pirámide de edad. En estos momentos hay solo unas 15.000 personas con más de 95 años pero si juntáramos a todos los mayores de 80, llenarían cuatro estadios del Barça. Exactamente los mismos que necesitaríamos para ubicar a todos los niños menores de cuatro años. Pero, de mantenerse la tendencia actual, cada año necesitaríamos 16.000 localidades más para los mayores de 80 años y 10.000 menos para los menores de cuatro.
Ello significa que, de no mediar nuevas oleadas migratorias, la edad media seguirá subiendo y con ella el catastrofismo demográfico. El término envejecimiento está siento utilizado para alimentar toda suerte de metáforas sobre una supuesta decadencia social vinculada a la decadencia física. Susan Sontag nos advertía de que la metáfora no es solo una figura retórica sino también, y especialmente, “un mecanismo a través del cual comprendemos el mundo”. No resulta pues inocuo que el envejecimiento se presente como sinónimo de declive.

Muchas de las ideas más arraigadas sobre el fenómeno merecen sin embargo ser cuestionadas. Primero, porque el proceso de envejecimiento propiamente dicho comienza a los 30 años, así que todo es muy relativo. De hecho, allí donde antes se hablaba simplemente de vejez, ahora se habla por lo menos de tres edades diferenciadas: young old (entre 60 a 69 años), simplemente old (entre 70 y 79) y old-old (más de 80). La mejora de las condiciones de vida y los avances médicos han propiciado que el deterioro físico se haya retrasado en la misma proporción en que se ha alargado la esperanza de vida. Muchas personas llegan hoy a los 80 años en mejores condiciones que hace un siglo a los 50 o los 60.Es una cuestión de estructura social, que se permite desperdiciar, no solo esa energía rescatada, sino la mucha experiencia acumulada a lo largo de la vida. Resulta paradójico que, en una economía que todo lo cuantifica y de todo ha de sacar rendimiento, se permita desperdiciar tanta capacidad jubilando prematuramente a quien querría trabajar y podría hacerlo. Con la digitalización y la creciente tecnificación de los procesos productivos, la sabiduría y madurez emocional que se acumulan con la edad también se han devaluado. Es la principal consecuencia de una cultura que ensalza la juventud como valor supremo. Algunas personas mayores han interiorizado tanto estos valores que libran una patética resistencia al paso del tiempo adoptando formas falsamente juveniles de vida. No es una buena idea.

No podemos ser eternamente jóvenes, pero sí que podemos envejecer de una forma natural y saludable a condición de que no esperemos al último momento para prevenir. Varios estudios han demostrado que lo que mejor predice el estado de salud que tendremos a los 80 es… ¡cómo hemos llegado a los 50!
El ejercicio físico adaptado a la edad es la mejor medicina. Y comer poco alarga más la vida que comer mucho, porque es el proceso de combustión el que desgasta el organismo. Varios experimentos en gusanos y ratones han demostrado que la restricción calórica puede alargar hasta un 50% la vida. Lástima que para que ese mismo mecanismo tuviera efecto en humanos tendríamos que rebajar tanto la ingesta calórica que nos moriríamos de hambre. Y tampoco se trata de eso.
Envejecer limita, ciertamente, pero socialmente lo que más limita es la metáfora de la vejez como obsolescencia. Puesto que, como decía Susan Sontag, el pensamiento es siempre interpretación, habrá que generar nuevas metáforas sobre el envejecimiento. Los seres humanos nunca son obsoletos.

Categorías

  • Actualidad
  • Deporte
  • Ecommerce
  • Economía
  • Hogar
  • Indumentaria
  • Industria
  • Joyería
  • La Red
  • Marketing Digital
  • Medicina
  • Mudanzas
  • Negocios
  • Novedades
  • Posicionamiento Web
  • Publicidad
  • Salud
  • Sin categoría
  • Tecnología

Edgardo Antoño Rodriguez

Nació en Neuquén, en una pequeña ciudad llamada Plaza Huincul, en medio de la meseta patagónica. Al terminar el secundario se fue a la capital de Neuquén a estudiar historia. Rápidamente consiguió trabajo en una radio local, en la sección de deportes, debido a que era un apasionado del fútbol e hincha fanático del Club Atlético San Lorenzo. Estudió periodismo y locución en Buenos Aires.

RSS Hoy

  • Hallaron muerto a Nicolás Duarte, el joven que había desaparecido tras ir a bailar a un boliche de Ezeiza
    El joven de 18 años fue encontrado por las autoridades en un arroyo de ese municipio, debajo de un puente.Lo buscaban desde el sábado, cuando se lo vio por última vez salir de un local bailable.
  • Un panettone de dulce de leche y otro con forma de cartera, las recetas del equipo argentino para brillar en el Mundial
    El equipo argentino de pasteleros nacionales terminó segundo en el campeonato que se hizo en Italia.Su líder, Juan Manuel Alfonso, cuenta detalles de las presentaciones realizadas y los secretos del éxito.
  • Trabajaba como recolector de residuos y murió atropellado por su propio compañero
    Julio César Darquizán tenía 56 años y cuatro hijos.Ocurrió el lunes a la mañana en Junín y la causa fue caratulada como "homicidio culposo".
  • Es docente y creó una organización que capacita a mujeres en oficios
    Sandra Bulacio es Abanderada 2025 por su trabajo al frente de Mujeres con Oficios, una asociación que busca deconstruir estereotipos de género en el ámbito laboral.En cinco años, capacitaron a más de 4.000 mujeres en empleos históricamente ocupados por hombres y 2.000 ya están trabajando.
  • "Todo el mundo estaba gritando y pidiendo auxilio": el estremecedor relato de una sobreviviente del choque en Misiones
    Yasmín Fernández ayudó a dos personas a salvarse tras caer el ómnibus al arroyo Yazá."A los dos segundos ya se llenó de agua, el agua me empujó hacia afuera, fui expulsada del colectivo", contó.Por el choque hubo nueve muertos y 29 heridos.
©2025 DSPE | Funciona con SuperbThemes