Categorías
Actualidad La Red

Latinoamérica envejece

El siglo XX en América Latina y el Caribe estuvo caracterizado, en términos demográficos, por el crecimiento de la población, mientras que el siglo XXI estará marcado por su envejecimiento, debido principalmente a la reducción de la fecundidad y al aumento de la esperanza de vida, según destaca un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Según el informe, el número de habitantes en la región se incrementó de 161 millones en 1950 a 512 millones en el año 2000 y las proyecciones para este siglo prevén un aumento hasta 734 millones en 2050, aunque se estima que habrá un descenso posterior, hasta 687 millones en 2100. Con todo, las principales modificaciones se observarán en la estructura por edad de la población debido al avance del proceso de envejecimiento.

La esperanza de vida al nacer aumentó de 55,7 años en el quinquenio 1950-1955 -cuando era más de 10 años inferior al promedio de las regiones desarrolladas- a 74,7 años en el quinquenio actual (2010-2015), menor en cerca de cinco años a la de los países más avanzados. Así, en las últimas seis décadas la esperanza de vida en América Latina y el Caribe se incrementó en 23 años y la brecha con las zonas más desarrolladas se acortó a la mitad.
El aumento en este indicador responde en buena medida a la reducción de la mortalidad en las edades tempranas, sobre todo en la mortalidad infantil.
En cuanto a los nacimientos, América Latina y el Caribe ha pasado de tener índices reproductivos que estaban entre los más altos del mundo, con una tasa global de fecundidad (TGF) de casi seis hijos por mujer en el quinquenio 1950-1955, a un nivel menor a 2,2 hijos por mujer en el quinquenio actual, lo que está ligeramente por debajo de la mediana mundial (2,3).
Además, se estima que en 2040 la esperanza de vida superará los 70 años y las tasas globales de fecundidad serán inferiores a tres hijos por mujer en todos los países de América Latina y el Caribe

Categorías
Actualidad La Red

La Red Informa 2015 – Noticias de interés

La Red transmite opiniones, informes y documentación que versan sobre el envejecimiento de la población sin que ello implique adhesión a lo expresado por los autores y/o fuente de información. Asimismo el objetivo es fomentar el debate acerca de los temas que se formulan en las diversas disciplinas que convergen en la problemática.

Población latina en EUA será segunda fuerza demográfica: Investigador

La población latina en Estados Unidos ya no puede ser considerada como una minoría, sino que se convertirá en la segunda fuerza demográfica en ese país, afirmó el investigador Alejandro Canales Cerón.
En el Colegio de la Frontera Norte (El Colef), donde presentó la víspera la ponencia «El Debate de las Migraciones» en las Sociedades Avanzadas, aseguró que en 2060 la población latina representará ahí cerca del 35 por ciento.
Consideró que actualmente los latinos son alrededor de 50 millones, cifra que se incrementará a 140 millones para 2060, lo que significaría que alrededor del 30 al 35 por ciento de la población será de origen latino.
El investigador de la Universidad de Guadalajara manifestó que junto con ello, la población blanca estadunidense se está reduciendo, y aunque está llegando a los 190 millones, para 2060 ésta será de 170 millones.
Dijo que el incremento de la migración latina está desplazando en la pirámide poblacional a la blanca; la población en edad de envejecimiento se incrementó, dando paso a la población en edad reproductiva migrante que llena los vacíos generacionales.
Refirió que dichos cambios se deben a dinámicas sociales, tales como la edad en que concebían las mujeres, la mayoría de las cuales para 1970 tenía hijos entre los 20 y 24 años y para 2011 entre los 25 y 34 años, lo que genera vacíos entre generaciones.
Estos vacíos, abundó, se llenan con la migración, además de que existe un déficit de población entre los 20 y los 40 años entre la población trabajadora, el cual está siendo llenado por mano de obra de trabajadores desde América Latina.

La migración masiva, implica un cambio en el equilibrio demográfico en la población de los Estados Unidos, lo que generará «una nueva generación entre la población», afirmó el académico universitario.
Aunque todas las políticas de frenar la migración van con la lógica de evitar el cambio que significaría el que los latinos se conviertan en la segunda fuerza demográfica en Estados Unidos, no es prudente.
«Si se cierran las fronteras, la demanda de la economía de Estados Unidos de mano de obra migratoria no se podrá suplir y repercutirá en su crecimiento económico y en mantener el estilo de vida de un patrón de consumo, en el cual los migrantes aportan la mano de obra», anotó.
Agregó que la migración masiva es provocada también por el déficit de la demografía local, donde la fuerza de trabajo que requiere todo el mercado laboral de Estados Unidos no se abastece con el total de la población blanca.
«No es que sean muchos los inmigrantes, es que es mucha la población que hace falta en Estados Unidos», consideró el especialista

Categorías
Actualidad La Red

Las Redes en América Latina y el Caribe

Las Redes en América Latina y el Caribe

La presente iniciativa se enfrenta a un horizonte social de alta complejidad. Por primera vez, una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información esta modificando las formas de trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y de los investigadores y la base material de la sociedad a un ritmo acelerado.

La red canaliza el poder desordenado de la complejidad .La única organización capaz de un crecimiento sin prejuicios o un aprendizaje sin guía es la red. De hecho, una pluralidad de componentes verdaderamente divergentes solo pueden guardar coherencia en una red . El rasgo característico de la ciencia, la tecnología y la innovación actual es la capacidad de convocar un numero cada vez mayor de organizaciones e investigadores asociados a grupos e instituciones que participan en la producción y aplicación del conocimiento.

En este escenario las organizaciones no gubernamentales y los investigadores del envejecimiento poblaciones de América Latina y el Caribe tienen un reto por asumir frente a la tradicional forma de visualizar la investigación y soluciones posibles.

Acerca de los objetivos

  • Estudiar las formas como se organizan y dinamizan las redes de cooperación científica en el desarrollo de los proyectos de investigación del envejecimiento y sus implicancias para los adultos mayores y la interacción con otras redes de cooperación y como estos procesos afectan la cooperación científica y cultural .
  • Caracterizar la construcción y/o consolidación de redes de cooperación cultural de adultos mayores y la gestión para el desarrollo de la investigación como una de las alternativas para fortalecer una nueva sociedad del conocimiento en América Latina y el Caribe a partir de la activa participación de las personas de edad.